Esguince de tobillo: tratamiento y prevención

esguince_tobilloEl esguince de tobillo es una de las lesiones más frecuentes tanto en el ámbito deportivo como en el laboral o el recreativo.

Se producen tras el desplazamiento hacia afuera o hacia dentro del pie, provocando una distensión o rotura de los ligamentos del tobillo.

Según su gravedad pueden ser de:

  • Grado I si solo hay una distensión de las fibras. Apenas hay inflamación, no hay hematoma, y en dos o tres semanas la actividad deportiva es total.
  • Grado II si se produce una rotura parcial de las fibras del ligamento. La inflamación es inmediata y aparece hematoma. Requiere de tres a seis semanas para la práctica deportiva.
  • Grado III si la rotura es total y requiere de tratamiento quirúrgico y necesita de ocho semanas o más para la cicatrización.

El dolor del esguince de tobillo benigno evoluciona siguiendo un patrón en 3 fases:

  1. Dolor muy agudo que impide caminar
  2. A la media hora, más o menos, el dolor disminuye y permite caminar.
  3. A las 24 horas el dolor aumenta bruscamente, impidiendo el descanso nocturno, debido al aumento de la inflamación. Aparece el hematoma.

Ante otra sintomatología sospechar de la gravedad de la lesión.

Independientemente del grado, los pasos a seguir serán:

  • Reposo: Según la gravedad del esguince será total o relativo, evitando la carga sobre el pie.
  • Hielo: Inmediato, 20 minutos cada 3-6 horas.
  • Elevación de la pierna, a 45º por encima de la horizontal.
  • Compresión: Mediante un vendaje realizado por un Fisioterapeuta o personal sanitario.

Habitualmente, aunque el esguince sea leve, si no se trata convenientemente, suele dejar ciertas secuelas, convirtiendo la articulación del tobillo inestable con predisposición a las recaídas. Dichas secuelas son:

  • Un edema permanente.
  • Dolores difusos en tobillo y pies por afectación de la musculatura y por el estado de tensión ligamentosa.
  • Falta de fuerza para ciertos movimientos del pie.
  • Sobrecarga en los gemelos.
  • Sensación de inestabilidad al caminar sobre terrenos irregulares.
  • Sensación de bloqueo en el pie.
  • Sensibilidad a la palpación en la región del ligamento.

Para evitar la aparición del «tobillo inestable», es imprescindible el tratamiento de fisioterapia, ya en las primeras fases de la lesión.

En la fase más aguda, trataremos la inflamación, el dolor  y evitaremos la rigidez articular.

Tras el periodo de reposo, nuestros objetivos serán:

  • Recuperar la movilidad completa del pie, evitando las posibles fijaciones articulares que se producen entre los huesos del tobillo y el pie.
  • Tratar la musculatura de la pierna y el pie, evitando dolor y fortaleciéndola tras el periodo de reposo, para evitar desequilibrios musculares.
  • Reeducar la propiocepción ligamentosa (capacidad de reacción del tobillo ante movimientos imprevistos) para evitar nuevos esguinces ante situación de inestabilidad del terreno.
  • Prevenir nuevas torceduras durante el periodo de recuperación con la colocación de vendajes funcionales en situaciones de riesgo, como en la práctica deportiva.

Para prevenir esguinces es muy importante:

  • Evitar hacer deporte o prácticas de riesgo ante situaciones de cansancio muscular.
  • Utilizar el calzado adecuado para cada situación. En la vida diaria, un calzado cómodo, que siente bien.
  • Mantener un peso saludable
  • Calentar y estirar antes de la práctica deportiva o de caminatas largas.
  • Hacer ejercicio diario y tener una preparación física adecuada que complemente la práctica deportiva.

Ante un esguince de tobillo, no dudes en consultar con tu fisioterapeuta, te facilitará una recuperación más rápida y sin secuelas.

Para este tipo de lesión,  en Alfisio también utilizamos  el tratamiento con Ondas de choque con un éxito terapéutico notable en aquellos casos en los que se han probado otras terapias sin haber conseguido una curación efectiva.

Otros artículos de nuestro BLOG  sobre este mismo tema:

Me he hecho un esguince de tobillo, ¿qué hago?

2 sencillos ejercicios para unos tobillos fuertes en el corredor

Lesiones típicas del corredor

Publicado en: Blog Etiquetado con: , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*