Epicondilitis: el terror de la raqueta

La epicondilitis o "codo de tenista"Codo es una inflamación del epicóndilo (prominencia ósea lateral del codo) y de los tendones que se insertan en él (primer radial, segundo radial, extensores de los dedos y cubital posterior) encargados de la extensión de la muñeca.

A pesar de su nombre, no es exclusiva de la práctica del tenis, también afecta a otras prácticas deportivas y situaciones de la vida.

Los factores predisponentes o factores de riesgo son:

 

 

  • Movimientos repetitivos, que sobresolicitan la musculatura e irritan e inflaman el epicóndilo y los tendones que en se insertan en él.
  • Vibraciones, trabajar con maquinaria que provoquen vibraciones (martillos neumáticos, taladradoras, excavadoras, etc.) sobre el epicóndilo.
  • Traumatismos, que ocasionen un impacto o tracción sobre el epicóndilo.
  • Coger grandes pesos, que aumentan la tensión sobre el epicóndilo.
  • Mala técnica deportiva, movimientos repetitivos de extensión de codo asociada a una extensión de muñeca provocarían una inflamación e irritación del epicóndilo.
  • Material deportivo inadecuado, una raqueta muy pesada o muy ligera, con las cuerdas mal tensadas, la empuñadura o muy gruesa o muy fina, así como un calzado inapropiado.
  • Problemas cervicales, que irradian hacia miembro superior.

Los síntomas de la epicondilitis son:

  • Dolor en el epicóndilo, que se puede irradiar a la parte externa del brazo y del antebrazo.
  • Dolor a la palpación del epicóndilo y de la musculatura que se inserta.
  • Dolor al realizar el movimiento de extensión de la muñeca (contracción de los músculos epicondileos), y al apretar el puño.
  • Dolor al estiramiento de los músculos epicondileos (flexión de muñeca).
  • Parestesia (sensación de adormecimiento) en la parte externa del brazo y antebrazo, pudiendo llegar a la parte externa de la mano.
  • Contractura muscular de los músculos epicondileos.
  • Signos vegetativos, como sudoración, edema, etc.

Es importante seguir un tratamiento de fisioterapia en cuanto notemos los primeros signos de epicondilitis. Este consistirá en:

  • Masaje de la musculatura epicondilea.
  • Masaje trasversal profundo, Cyriax, en el tendón.
  • Técnicas de liberación miofascial.
  • Movilizaciones del codo y estiramientos de la musculatura.
  • Crioterapia (frío)
  • Corrientes analgésicas.
  • Ultrasonido.
  • Láser.
  • Ejercicios de tonificación.

En casa podremos ponernos frío de 10 a 20 minutos tres veces al día en la zona del epicóndilo, y calor otros 20 minutos en la zona de la musculatura del antebrazo. También realizaremos estiramientos, y pasada la fase aguda, tonificaremos la musculatura. Algunas férulas específicas para epicondilitis nos pueden ayudar a descargar el tendón al realizar determinadas tareas.

Pero como dice el refrán, mejor prevenir que curar:

  • Evitar coger cargas pesadas (bolsas cargadas de compra, maletas de viaje, maletines de trabajo,etc.)
  • No realizar movimientos repetitivos de la articulación del codo y muñeca.
  • Evitar posturas forzadas e incorrectas del brazo, antebrazo y cuello.
  • Realizar ejercicios de calentamiento antes de comenzar cualquier actividad deportiva (sobre todo tenis y golf)
  • Realizar ejercicios de estiramiento después de terminar una actividad deportiva.
  • Tonificar la musculatura flexora y extensora de la muñeca y codo, buscando el equilibrio muscular. 
  • Utilizar materiales adecuados al deporte que realicemos teniendo en cuenta nuestras condiciones físicas.
  • Prevenir problemas en nuestra columna cervical. 

 El tratamiento con ondas de choque proporciona resultados muy satisfactorios para este tipo de dolencia, incluso en aquellos casos en los que se ha intentado tratar con otras terapias sin que el dolor haya remitido.

Otros articulos en el BLOG   sobre este  tema:

Ondas de Choque: ¡Que invento tan completo!

Ondas de choque: ¡temblad, tendinitis!

Tendinitis

Publicado en: Blog Etiquetado con: , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*