El 9% de las mujeres y el 1,6% de los hombres padecen incontinencia urinaria. Sin embargo, la vergüenza y el considerarlo como un tabú, hacen que tan sólo un mínimo porcentaje se decida a pedir ayuda.
La incontinencia urinaria es una disfunción que compromete a la región abdominal, pélvica y lumbar, y cuyo tratamiento mediante la llamada fisioterapia pélvica, obtiene excelentes resultados de una forma sencilla y no invasiva. La incontinencia urinaria consiste en la pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina, y según el grado en que se de, puede llegar a tener consecuencias muy limitantes para quienes lo padecen.
Existen varios tipos de incontinencia urinaria:
Incontinencia de esfuerzo: la persona pierde pequeñas cantidades de orina al realizar un esfuerzo. En un 48% de las mujeres que padecen incontinencia urinaria, es de este tipo. Posibles causas: debilidad en la musculatura del suelo pélvico, abdominal y lumbar, que impide la retención de la orina.
Incontinencia de urgencia: la persona pierde más cantidad de orina, incluso puede que vacíe la vejiga sin que le de tiempo a llegar al cuarto de baño. Posibles causas: hiperactividad del detrusor. El detrusor es un músculo de la vejiga que, al contraerse, expulsa la orina. Si este músculo se muestra hiperactivo, tendremos muchas veces ganas de hacer pis. Para "sujetar" al detrusor están otros músculos: los esfínteres, que son los que el fisioterapeuta ayuda a reeducar y entrenar para cumplir su función de retención de la orina.
Incontinencia mixta: cuando se da una mezcla de ambas tipologías, incontinencia de esfuerzo e incontinencia de urgencia.
Cómo ayuda la fisioterapia pélvica en el tratamiento de la incontinencia urinaria:
La fisioterapia ha demostrado ser uno de los métodos más eficaces en el tratamiento de la incontinencia urinaria de cualquier tipo, pero es muy importante que el paciente primero supere barreras como la vergüenza, y después participe activamente y con constancia en el tratamiento de recuperación, ya que es básicamente un entrenamiento y como tal requiere insistencia y disciplina.
En cuanto a la fisioterapia, la incontinencia urinaria se ve influenciada no sólo por el estado de la musculatura pélvica, abdominal y lumbar, sino también por la postura de la persona, la respiración, el movimiento y el estado físico y psicológico del paciente.
Por eso la intervención del fisioterapeuta incluirá:
Un diagnóstico lo más preciso posible mediante el análisis de las pruebas médicas disponibles, pruebas de movimiento y palpación.
Educación del paciente respecto a qué es la incontinencia urinaria y cómo manejarla, conocimiento de la musculatura implicada, cómo acometer determinados movimientos y esfuerzos, etc.
Tratamiento fisioterapéutico de la musculatura pélvica, abdominal y lumbar. Toda musculatura que esté implicada en la función urinaria.
Entrenamiento: MSP (entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico), EV (entrenamiento de la vejiga), etc.
En Al Fisio contamos con fisioterapeutas colegiados especializados en fisioterapia pélvica. No dudes en ponerte en contacto con nosotros en el 91 326 29 52. Podemos ayudarte.
Otros articulos relacionados en este BLOG
Indice alfabético por temas de los artículos publicados en el blog
Incontinencia urinaria: controla tu musculatura pélvica
Incontinencia urinaria en la mujer: un problema con solución
Deja una respuesta