El cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia en el mundo por su incidencia, prevalencia y mortalidad. El cáncer es la segunda causa de muerte en España, y es por tanto un problema de salud prioritario.
Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. Cada año la incidencia del cáncer aumenta en España, pero también disminuye su mortalidad, lo cual refleja los avances en el diagnóstico precoz y el tratamiento.
La Fisioterapia desempeña un papel fundamental en el cuidado de las personas afectadas por cáncer. El principal objetivo de la Fisioterapia es restituir las condiciones físicas perdidas y minimizar las secuelas dejadas por la enfermedad o por los tratamientos recibidos. La Fisioterapia cuenta con terapias que ayudan a solventar las secuelas y a mejorar la calidad de vida de estas personas.
Debido a los tratamientos recibidos, los afectados padecen, en la mayoría de los casos, secuelas como dolores músculo-esqueléticos, fatiga, náuseas, ansiedad, además de otras alteraciones, como la debilidad generalizada, las alteraciones músculo-esqueléticas, o el compromiso neurológico, entre otras. Esto implica en la mayoría de los casos una disminución importante en la funcionalidad y en la calidad de vida de los pacientes. Los principales puntos a tratar para el fisioterapeuta serán la salud general, el estado físico, la fatiga, el dolor, el estado emocional y la función social.
La principal causa de derivación del paciente a la unidad de fisioterapia de enfermos terminales consiste en problemas del aparato locomotor provocados por el desacondicionamiento físico y la pérdida de funcionalidad, esta última definida como uno de los aspectos importantes a tener en cuenta en los enfermos que padecen un cáncer, ya que afecta a la calidad de vida y puede ser causa de sufrimiento.
Los pacientes con cáncer pueden presentar un amplio rango de necesidades y disfunciones, entre ellas, respiratorias, neurologías, circulatorias, ortopédicas, músculo esqueléticas y dolor. El propósito de la Fisioterapia, ha explicado José Manuel Brandi de la Torre, vocal del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE), es mejorar su calidad de vida, con el objetivo de que sean tan confortables y productivas como sea posible, y que, de este modo, el enfermo pueda funcionar con un mínimo nivel de dependencia cualquiera que sea su expectativa de vida.
En esta línea, el principal objetivo de la Fisioterapia es restituir las condiciones físicas perdidas y minimizar las secuelas dejadas por la enfermedad o por los tratamientos recibidos, para así mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Cuando la enfermedad no responde al tratamiento curativo, se ponen en marcha los cuidados paliativos, encaminados al cuidado total de los pacientes y sus familiares por un equipo multidisciplinar. En este sentido, el vocal de CGCFE ha considerado que el fisioterapeuta debe formar parte, desde el primer momento, del equipo multidisciplinar de profesionales que deben atender a las personas afectadas por cáncer, para alcanzar el objetivo de una adecuada atención integral.
Además, ha resaltado que se debe “revalorar” la fisioterapia y dirigir el tratamiento para luchar contra las posibles secuelas tardías, así como encaminar al paciente a que adopte estilos de vida más saludables, en los que la actividad física juega un papel importante.
FUENTE: Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid
Deja una respuesta