Fisioterapia en Madrid: historia y evolución

Ist2_8997743-madrid-spainLa palabra fisioterapia proviene de la unión de las voces griegas physis, que significa "naturaleza", y therapeia que significa "tratamiento". Por lo tanto desde un punto de vista etimológico, fisioterapia significa "tratamiento por la naturaleza" o también "tratamiento por lo medio físicos".

Por lo tanto, la historia de la fisioterapia se debe entender desde el conjunto de actuaciones, métodos y técnicas, que de forma personal y colectiva se han basado en el empleo de agentes físicos, dentro de situaciones histórico-sociales diferentes, con el fin de promover la salud.

 

Así pues, desde el hombre primitivo, encontramos referencias a tratamientos naturales o basados en agentes físicos para combatir la enfermedad, basados en un principio a rituales mágicos-religiosos.

Es en la época Moderna, en el campo de la Terapia Física, cuando la fisioterapia empieza a tomar forma de entidad propia. Se desarrolla la hidroterapia y balneoterapia (Vincent Priessnitz, Gonzalo Altamirano y Sebastian Kneipp). En el campo de la masoterapia destaca P.Henrik Ling, que desarrolla la práctica y enseñanza del masaje, el “masaje sueco”. En el campo del ejercicio, desarrolla así mismo un método gimnástico propio, la “gimnasia sueca”, siendo un precursor de la kinesiterapia, término que se crea oficialmente en 1847. El campo de la mecanoterapia (utilización de ingenios mecánicos como agente terapéutico) avanza gracias a los estudios de  Gustav Zander. Los grandes avances en la comprensión y control del fenómeno eléctrico así como de la fisiología del sistema nervioso, permiten una aplicación cada vez más cualificada de la electroterapia. A principios del siglo XX, se impulsa en los hospitales de Londres el uso de los agentes físicos para el tratamiento de patología respiratoria, siendo el germen de la actual fisioterapia respiratoria.

Las dos guerras mundiales hacen que en los países occidentales se ponga de manifiesto la necesidad de atender de forma adecuada a la ingente cantidad de personas con amputaciones en el aparato locomotor que generaron disfunciones que repercutieron en la población provocando déficits funcionales. A esta situación se sumaron enfermedades consideradas entonces como endémicas. El ejemplo más claro es la Poliomielitis, que afectaba a un gran número de la población infantil, provocando situaciones altamente invalidantes para el individuo. Los cirujanos ortopédicos y traumatólogos mejoraron la situación de muchos pacientes con los tratamientos aplicados, pero faltaba una continuidad para tratar de restablecer la función perdida, ya fuera en su totalidad como en su suplencia funcional más adecuada en cada caso. De estas necesidades surge el gran impulso de la Fisioterapia en el mundo occidental.

Los efectos de la Guerra Civil Española y su largo período de post-guerra retrasaron lo que en los demás países se estaba haciendo en el campo de la Recuperación Funcional y la Fisioterapia. Así, tanto en la fisioterapia en Madrid, como en el resto de  España, hasta 1957 no aparecen tímidas soluciones, encargadas a practicantes, enfermeras, damas de la Cruz Roja y otras personas, en el campo de la Fisioterapia.

Las necesidades de los cirujanos, cada vez más exigentes con la continuidad de sus reparaciones quirúrgicas, así como lo espectacular de las lesiones que dejaba la poliomielitis, fueron dos de los principales factores que llevaron a crear un grupo de personas capacitadas expresamente en el campo de la Reeducación Funcional, que son los fisioterapeutas.

Nuestros orígenes profesionales están en la figura del "practicante", que después fue configurándose en la actual figura del fisioterapeuta. En 1957, la formación estaba incluida en la de ATS, y ya en 1980 se vio la necesidad de hacer una formación independiente, dado el alto grado de especialidad que requería.

Desde este momento, la fisioterapia en Madrid, comienza a implantarse. En un principio se desarrollaba la actividad dentro del entorno hospitalario o en clínicas de mutualidades. Poco a poco, de va desarrollando el ejercicio libre del profesional fisioterapeuta, apareciendo pequeñas clínicas. En la actualidad, en todas las zonas de Madrid, podemos encontrar a un fisioterapeuta, que nos asesore y ayude a mejorar nuestra calidad de vida.

Publicado en: Blog Etiquetado con: , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*