La semana pasada sé dieron a conocer los resultados del Estudio de Hábitos de la Actividad Física, Deporte y Calidad de Vida 2009- 2010 de la Comunidad de Madrid. El estudio ha sido realizado sobre una muestra de 1.200 personas escogidas de forma proporcional a los habitantes de cada una de las áreas territoriales de la región y según género y grupos de edad.
Como fisioterapeutas nos alegra saber que el 47% considera que su forma física es aceptable y el 37% considera que es buena. Sólo un 10,06% piensa que está en una forma física mala.
Al parecer, el 51,1% de los madrileños afirma realizar actividad física diaria, ya sea intensa (19%) o moderada (32%), entendiendo como intensa la práctica más específica de algún deporte y la moderada, andar, nadar, bici o actividades que no requieren un esfuerzo físico acentuado.
Un 74% de los madrileños realiza, al menos, pequeños desplazamientos caminando o en bicicleta de 10 minutos de duración.
Siguen siendo más los hombres que realizan algún tipo de deporte, un 60%, frente al 42,6% de mujeres.
Las actividades físicas moderadas favoritas de la población, por este orden, son: gimnasia de mantenimiento ligera, caminar deprisa y la natación. Entre los que realizan actividades físicas intensas prevalecen el fútbol, la gimnasia de mantenimiento y el ciclismo de carretera o montaña.
Los jóvenes entre 15 y 19 años son los que más deporte realizan, y los mayores de 60 años los que dedican más tiempo a las actividades físicas moderadas.
Las motivaciones de los madrileñ@s para realizar deporte son la salud, el bienestar y el mantenimiento de la forma física, siendo el cuarto factor el disfrute de la actividad deportiva. Por el contrario, entre los principales factores alegados por los madrileños que no hacen deporte está la falta de tiempo, la desgana, las lesiones y la salud.
Es curioso saber que el 67,7% de los encuestados tienen la percepción de que son muchos los que acuden a los espectáculos deportivos y pocos los que practican deporte.
El 61% destina al menos 30 € al mes en la realización de alguna actividad física.
Ante estos resultados cabe pensar que vamos por buen camino. Pero nos preguntamos si se ha considerado la calidad de la actividad que se realiza. En nuestra realidad terapéutica diaria nos encontramos que muchos de los que realizan deporte, lo hacen sin ninguna preparación física y de manera esporádica, por ejemplo, sólo los fines de semana. Pasan de estar sentados durante toda la semana a jugar al fútbol, o al pádel, sin ningún calentamiento ni preparación previa.
Que la mayoría paga el gimnasio y no acude más que de vez en cuando, realizando alguna actividad sin supervisión, ni técnica apropiada.
Está claro que la población tiene cada vez mayor conciencia de la necesidad de realizar un actividad física para mejorar su calidad de vida, pero aún queda mucho por recorrer.
Deja una respuesta